Reseña histórica de la certificación de semilla certificada
El programa de certificación de semillas comenzó en 1959. Tiempo después, en 1972, Chile fue admitido en el Sistema de Certificación Varietal de Semillas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), siendo el primer país de América Latina en adherir al mismo. En 1998 fue aceptado oficialmente en la Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas (AOSCA), como miembro internacional afiliado. Todo ello ha permitido a nuestro país exportar semillas a los principales mercados internacionales.
La superficie bajo certificación nacional experimentó desde sus inicios un sostenido crecimiento, pasando de 9.053 ha en 1959 a 51.638 ha en 1974. Posteriormente se produce un paulatino descenso de la superficie, llegando a 3.448 ha durante la temporada 2006 / 2007, lo que constituye su mínimo histórico.
La certificación para exportación comenzó en 1982, año en que se certificaron sólo 6 ha. A partir de ese año la certificación para exportación experimentó un sostenido crecimiento, alcanzando su “peak” en 2012 / 2013, año en que la superficie llegó a 40.125 ha.
Panorama estadístico de la certificación de semillas 2022-2023
Estadísticas Certificación Varietal de Semillas - Temporada 2022-2023 (pincha en la imagen)
Durante la temporada 2022-2023 se sometieron al proceso de certificación aproximadamente 21.800 ha, aumentando en más de 3.300 ha en relación a la temporada anterior, lo que en términos porcentuales corresponde a un aumento del 18% de la superficie total.
En el caso de la superficie de certificación destinada al mercado nacional, desde la temporada 2018 venía presentando un aumento sostenido, sin embargo, esta temporada disminuyó en alrededor de un 1,7%. Por su parte, la superficie de semilla certificada destinada a la exportación que venía disminuyendo desde la temporada 2021, tuvo un alza considerable de un 24%, pasando de 14.133 ha (2021-2022) a 17.565 ha para esta temporada.
En la distribución regional de la superficie de esta temporada, el 38% de esta se concentra en la Región del Maule (8.374 ha), seguido por las regiones de La Araucanía (15%), del Biobío (15%), y Ñuble (15%). En el Maule se concentra la mayor superficie destinada a la multiplicación de semillas de exportación (47%), mientras que la mayor superficie de certificación destinada al mercado nacional se concentra en las regiones de La Araucanía (33%) y Los Lagos (29%).
REGIÓN |
NACIONAL (ha) |
EXPORTACIÓN (ha) |
Arica y Parinacota |
0 |
0 |
Valparaíso |
0 |
74 |
Metropolitana |
0 |
673 |
O'Higgins |
105 |
528 |
Maule |
195 |
8.179 |
Ñuble |
174 |
3.005 |
Biobío |
434 |
2.843 |
La Araucanía |
1.398 |
1.983 |
Los Ríos |
688 |
251 |
Los Lagos |
1.246 |
29 |
Magallanes |
0 |
0 |
Total |
4.240 |
17.565 |
Certificación para exportación
La producción de semillas de maíz disminuyó de 6.457 a 6.030 ha, lo que corresponde a un 7% menos respecto a la temporada anterior y aunque históricamente es la especie de mayor relevancia en cuanto a superficie, esta temporada fue sobrepasado por raps que tuvo una superficie total de 6.795 ha con lo que representa el 40% del total de la certificación para exportación. También, se visualizó un aumento en la superficie de Maravilla de 3.703 ha a 4.035 ha (9%).
De los sistemas de certificación, el 50% de la superficie se certificó bajo el Sistema OECD, 46% por el sistema AOSCA y un 4% bajo el acuerdo con Argentina.
En cuanto a la categoría de los semilleros de raps, el 98% se multiplicó en categoría Certificada de 1era gePanorneración y solo un 2% repartido en partes iguales para Pre-básica y Básica. En maíz, encontramos que, el 77% de los semilleros se multiplicaron como semilla de categoría Básica, el 20% como categoría Certificada de 1era generación y el 3% como categoría Pre-básica. Finalmente, en el caso de la maravilla el 43% corresponde a Pre-Básica, el 31% a Básica y el 25% a categoría Certificada de 1era generación.
Certificación Nacional
A diferencia de las ultimas 5 temporadas, en que se venía dando un aumento sostenido de la superficie de semilla certificada para mercado nacional, esta temporada, disminuyó levemente en 2 puntos porcentuales. Entre las principales especies que disminuyeron su superficie encontramos la avena (-2%), papa (-2%), lupino blanco (-1%) y triticale (-1%).
En contraste a las especies anteriores, la cebada y el trigo candeal aumentaron en un 2% cada una para esta temporada, con 104 ha y 67 ha respectivamente, mientras que el trigo harinero y el arroz aumentaron casi de manera imperceptible en 0,2% y 0,1% respectivamente.
En relación a la proporción de las especies de certificación nacional, el 34% corresponde a trigo harinero, seguido por la papa que representa al 29% de la superficie de semilleros de certificación nacional, en orden de importancia les siguen la cebada (11%) y la avena (8%).
La región de La Araucanía, presentó la mayor superficie (33%), lo cual se debe principalmente a los volúmenes sembrados de trigo harinero (678 ha), cebada (473 ha) y avena (183 ha). La segunda región de mayor superficie corresponde a Los Lagos, siendo la papa con 1.092 ha, la principal especie certificada, sembrada en esta región.
En cuanto a las principales variedades certificadas, en trigo se sembró en orden decreciente Bakan Baer (250 ha), Pantera INIA (232 ha), Fritz Baer (185 ha) y Ñeke Baer (126 ha). En el caso de papa las variedades con mayor superficie fueron Asterix (193 ha), Rodeo (118 ha), Rosi (117 ha) y Atlantic (110 ha). Mientras que en avena se sembró principalmente Supernova INIA (261 ha), seguido en menor cantidad por Frontera Baer (39 ha) y Harmony (32 ha).