Durante los días 21 al 23 octubre pequeños/as productores/as del Programa de Desarrollo Territorial indígena (PDTI) Indap de la comuna de Padre las Casas, región de La Araucanía, participaron del “Taller de co-creación de soluciones para la promoción de la bioseguridad en la producción avícola de pequeña escala”, actividad desarrollada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cabe destacar, que Chile fue seleccionado como uno de los cinco países piloto a nivel mundial para participar de este innovador proyecto de inteligencia zoosanitaria liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denominado “Mitigación de riesgos en la interfaz entre humanos, animales, plantas y el medio ambiente mediante el fortalecimiento de la inteligencia epidémica y la bioseguridad”, que busca reforzar las vías de gestión de la bioseguridad, y del cual se desprende el taller de Co-Creación desarrollado en Padre Las Casas.
El proyecto que busca reforzar las vías de gestión de la bioseguridad, a través de un abordaje comunitario colaborativo que pueda posteriormente replicarse en distintas localidades y escalar progresivamente a nivel nacional, tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad de prevención de futuros brotes y pandemias zoonóticas, la adaptación de pequeños/as agricultores/as y la transformación de los sistemas agroalimentarios frente a los desafíos del cambio climático y ambiental.
La directora del SAG Araucanía, Ruth Arévalo, destacó que la elección de nuestro país reconoce el trabajo que el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha desarrollado en vigilancia epidemiológica, posicionando a Chile como un referente internacional en sanidad animal y en la preparación frente a amenazas sanitarias emergentes.
“En esta alianza con FAO hoy estamos trabajando con los pequeños/as productores/as del Programa de desarrollo territorial indígena (PDTI) Indap de la comuna de Padre las Casas para identificar barreras para implementar medidas de bioseguridad en la pequeña avicultura, ya que en el brote de influenza aviar que afectó al país en 2022 La Araucanía fue la región con mayores casos de esta zoonosis en aves de traspatio, por ello existía una necesidad urgente de reforzar los sistemas de vigilancia y control ante amenazas sanitarias como la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), enfermedad que ha tenido un fuerte impacto en América Latina y el Caribe. afectando no sólo a aves de corral, sino también a mamíferos marinos y aves silvestres, generando consecuencias ambientales y económicas de gran relevancia”, detalló la autoridad regional.
Patricia Ortíz, Médico Veterinario de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero, explicó que, junto a FAO estamos haciendo varios talleres con, Indap, PDTI y usuarios/as externos con la finalidad de fortalecer las competencias del SAG tanto en el ámbito de herramientas epidemiológicas como en la bioseguridad.
La profesional destacó que “para este taller se eligió la región de La Araucanía específicamente por su cultura y porque fue una de las regiones más afectadas para el foco de influenza aviar y por ello nos interesa mucho conocer a los usuarios/a de esta región”.
Beneficio para avicultores
Damián Tago, Coordinador Global de Bioseguridad para la FAO, señaló que “para Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es muy importante trabajar con los pequeños/as productores/as y estamos muy orgullosos de poder colaborar con el gobierno local, con el SAG y con Indap para poder apoyar a los pequeños/as productores/as de aves de Padre las Casas a mejorar sus medidas de bioseguridad; ya que es muy importante para prevenir las enfermedades en los animales, en los humanos y procurar la seguridad alimenticia”.
El coordinador internacional además detalló que los beneficios reales de este taller es que “se reducen los riegos de enfermedades y eso sin duda apoya a que las aves sean más productivas y que el pequeños/as productores/as pueda utilizar su producción de huevos para generar mayor ingreso; pero también para asegurar buena proteína, proteína de calidad y sin ningún riesgo de enfermedades que puedan saltar de las aves a los humanos como la influenza aviar; entonces es muy importante que a nivel local para mejorar el ingreso de los pequeños/as productores/as, pero a nivel global también es muy importante porque prevenimos el riesgo de enfermedades como la influenza aviar y eso hacer que el mundo sea más seguro”.
Los usuarios/as que participaron de este taller pertenecen al programa PDTI del macro sector de Maquehue. “Todos ellos se dedican al rubro aviar principalmente en lo que tiene que ver con producción de huevos y en algunos casos también venta de carne de ave. Ellos se dedican a este rubro y nosotros como extensiones apoyamos al desarrollo de sus capacidades productivas”, puntualizó, Elías Igor, médico veterinario extensionista del programa PDTI de Padre las Casas.
Patricia Huentenao, avicultora que participó del taller dijo que tiene gallinas y gansos, por ello “cuando me invitaron a esta capacitación para mí fue un agrado porque yo trabajo con gallinas entonces aprender más lo que son las enfermedades y poder seguir trabajando de manera segura con mis aves.
Los objetivos del taller de Co creación eran: Identificar las principales barreras para la adopción de bioseguridad (buenas prácticas para la prevención de enfermedades) en aves. II Co-crear soluciones para abordar las barreras previamente identificadas. III Empoderar a los actores locales (públicos y privados) y la formación de alianzas para el control de enfermedades en aves y IV Contribuir al fortalecimiento de las capacidades del SAG (de la macrozona sur de Chile) para la co-creación de soluciones para la promoción de la bioseguridad.
Fortalecimiento del sistema nacional de alerta temprana
Durante el año que durará el proyecto “Mitigación de riesgos en la interfaz entre humanos, animales, plantas y el medio ambiente mediante el fortalecimiento de la inteligencia epidémica y la bioseguridad”, que busca reforzar las vías de gestión de la bioseguridad, se revisará y optimizará el sistema nacional de alerta temprana, con especial énfasis en el fortalecimiento del control activo de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) y la erradicación de la brucelosis bovina como prioridad sanitaria nacional.
Gracias a esta iniciativa, Chile no sólo mejorará la resiliencia de sus sistemas productivos, reduciendo la probabilidad de ingreso de enfermedades, sino que los aprendizajes generados a lo largo del proceso permitirán desarrollar modelos replicables que puedan ser implementados en otros países de la región y el mundo.